Cada vez son más los pacientes que consultan con deseos de realizarse una vasectomía. Sin embargo, muchos de ellos desconocen muchos aspectos de esta práctica quirúrgica que se realiza como método de anticoncepción quirúrgica permanente. El Dr. Gustavo Frattini, Especialista en Urología, Andrología y Fertilidad, explica este procedimiento paso a paso.
Los espermatozoides se producen en los testículos y desde allí “viajan” hacia las vesículas seminales donde son almacenados hasta la eyaculación. En este trayecto pasan a través del epidídimo (que es una estructura ubicada detrás del testículo) y de los conductos deferentes. Dado que los deferentes son muy accesibles a través del escroto, es allí donde se realiza la vasectomía. El término vasectomía se refiere a la ligadura de los vasos deferentes.
¿Qué estudios debo realizarme para una vasectomía?
Si bien es una práctica microquirúrgica donde las incisiones son muy pequeñas, la misma se realiza con anestesia y requiere los estudios comunes a cualquier cirugía: Electrocardiograma con evaluación cardiológica, y análisis de sangre y orina que incluyan coagulograma y urocultivo.
¿Quiénes pueden realizarse una vasectomía?
En Argentina, “La ley nacional Nº 26.130 establece que, a partir de la mayoría de edad, las personas pueden acceder de manera gratuita a la vasectomía. El Código Civil vigente reconoce que desde los 16 años las personas pueden tomar de manera autónoma todas las decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Sólo es requisito dejar constancia por escrito de la decisión después de recibir información completa y comprensible.”
¿Cómo es la cirugía que se realiza en la vasectomía?
Para una vasectomía, el paciente debe llegar a quirófano en ayunas si se va a realizar bajo anestesia general o sedación, se lo coloca en la mesa de operaciones y allí, el urólogo realiza dos pequeñas incisiones en el escroto para sacar a través de ellas los conductos deferentes. Por lo general esto se realiza con microcirugía para dejar la menor cicatriz posible. Una vez extraídos los deferentes a través de la piel, se los secciona, se les reseca un segmento y se ligan los extremos seccionados para asegurarse de que el tránsito de espermatozoides a través de ellos será interrumpido. Una vez realizado esto, se introducen ambos cabos en el escroto y se cierra la pequeña herida con un punto de sutura reabsorbible. El paciente usualmente es externado una vez que se recuperó de la anestesia, es decir, es una cirugía ambulatoria.
¿Duele la vasectomía?, ¿Cuándo puedo retomar mis actividades luego de una vasectomía?
Por ser una práctica microquirúrgica donde las incisiones en la piel son mínimas, la vasectomía es una cirugía que produce muy poco dolor postoperatorio. De todos modos, siempre se indica algún antiinflamatorio por un par de días.
En el postoperatorio, la vasectomía ocasiona molestias si se aprieta la herida o los conductos seccionados, de modo que se recomienda no realizar actividad física o movimientos que puedan comprimir la zona operada por un par de semanas. Fuera de esto, el paciente puede efectuar una vida normal e incluso tener relaciones sexuales muy pronto luego de la vasectomía.
Como los espermatozoides que ya no salen hacia el semen se acumulan en los epidídimos, en ocasiones vemos que estos aumentan algo de tamaño y ocasionan alguna sensación de tensión local en el postoperatorio alejado. Esto suele resolverse fácilmente con antiinflamatorios.
¿Cuáles son las complicaciones de una vasectomía?
Las complicaciones de la vasectomía son poco frecuentes. Las más comunes son los hematomas en el escroto y las infecciones de la zona.
¿Cambian las características del semen luego de la vasectomía?
El semen está compuesto por espermatozoides que se hallan en un líquido denominado líquido seminal, que es producido por las vesículas seminales y la próstata. Dado que los espermatozoides aportan muy poco volumen al semen, la diferencia luego de la vasectomía es imperceptible para los pacientes y sus parejas. No hay cambios tampoco en el color o la viscosidad del mismo.
¿Es reversible la vasectomía?, ¿Puedo tener hijos si me realicé una vasectomía?
La vasectomía debe ser considerada por el paciente como un método definitivo de anticoncepción. Sin embargo, hay pacientes que por diversos motivos desean ser padres luego de haberse realizado una vasectomía. En estos casos, se puede intentar una reversión de la vasectomía. Esta es una técnica quirúrgica mucho más compleja que la vasectomía y solo tiene buenos resultados en manos de cirujanos altamente especializados. Otra forma de conseguir embarazo luego de la vasectomía es a través de un ICSI más TESE que es una técnica de reproducción asistida donde se extraen espermatozoides del testículo y se los inyecta in vitro en los óvulos de la pareja para conseguir embriones que luego se transfieren al útero.
Los pacientes deben saber que la calidad de los espermatozoides disminuye luego de los 10 años de realizada una vasectomía tanto para la reversión como para el TESE.
En aquellos pacientes que dudan sobre sus deseos reproductivos futuros pero aún así quieren realizarse una vasectomía, les recomendamos guardar muestras en un banco de semen para su uso en caso de que se arrepientan.
¿Es segura la vasectomía como método anticonceptivo?
La vasectomía es un método muy seguro para la anticoncepción masculina con una tasa de éxito cercana al 100%.
Los espermatozoides acumulados en las vesículas seminales siguen saliendo con el semen durante un tiempo luego de la vasectomía, por lo que en ese período el paciente puede embarazar. En ese lapso se les aconseja continuar con su método anticonceptivo habitual hasta haber tenido unas 10 o 20 eyaculaciones, momento en el que se les solicita un espermograma que debe mostrar ausencia de espermatozoides en el semen para que la vasectomía pueda ser considerada exitosa.
Es importante destacar que la vasectomía no previene las enfermedades de transmisión sexual como el VIH, Hepatitis, uretritis, etc., de modo que los pacientes deben seguir utilizando preservativos como medio de protección en estos casos.